A lo largo de la cuenca del Amazonas, pueblos indígenas han recolectado, producido y cosechado innumerables productos nativos durante milenios – desde materias primas reconocidas a nivel mundial como el cacao y las nueces del Brasil hasta innumerables y menos conocidos productos emergentes como acai, camu camu, guayusa y sacha inchi.

La agricultura sostenible y la recolección silvestre de estos productos pueden hacer una gran diferencia en los ingresos de las comunidades locales y contribuir al mantenimiento de los más de 2,4 millones de kilómetros cuadrados de selva amazónica que manejan.

Pero a pesar del creciente interés por parte de los mercados en el abastecimiento sostenible de este tipo de productos, a menudo es difícil para las organizaciones de productores indígenas conectarse con los compradores, inversionistas, donantes y otros potenciales socios.

El Mapa de Productores Indígenas Amazónicos crea una base de datos de libre acceso para facilitar una mejor conexión para los productores indígenas; ésta cuenta con contribuciones y datos proporcionados por organizaciones indígenas y colaboradores de todo el mundo.

Ayúdanos a resaltar a los productores indígenas en nuestro mapa interactivo

Este proyecto es un esfuerzo conjunto de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Río Amazonas (COICA), el Fondo de Defensa Ambiental (EDF), EcoDecisión, Canopy Bridge y Forest Trends.

 

Continuar leyendo...

La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Río Amazonas (COICA), el Fondo de Defensa Ambiental (EDF), EcoDecisión, Canopy Bridge y Forest Trends se han unido para desarrollar una base de datos en línea de acceso público para ayudar a mejorar el acceso a los mercados y el financiamiento a los pueblos indígenas de la Amazonía. Este catálogo y mapa de empresas comunitarias indígenas de productos naturales sostenibles de los bosques y fincas, facilitará a los compradores, proveedores de fondos y otros aliados en encontrar socios indígenas con los cuales trabajar.

A lo largo y ancho de la Amazonia, las comunidades indígenas se han involucrado mucho en la extracción de productos forestales no maderables, así como de los cultivos tradicionales, tanto para su propio consumo como para la venta. Esta amplia gama de productos incluye productos tan conocidos como el cacao, el café, las nueces de Brasil, y el palmito, así como muchos productos menos conocidos, desde sacha inchi hasta camu camu. El comercio responsable de estos productos puede hacer una contribución significativa a las comunidades indígenas que trabajan para conservar sus bosques y generar fuentes alternativas de ingresos, así como para alinearse con el creciente grupo de los compromisos corporativos para el abastecimiento libre de deforestación.

Estos productos y empresas comunitarias se enfrentan a múltiples retos en llegar al mercado – técnicos, comerciales y organizativos. Superar estos obstáculos requiere una combinación de relaciones financieras, comerciales, y en muchos casos también asistencia técnica. Pero incluso para los socios interesados en trabajar en estrecha colaboración con los productores locales e indígenas para el abastecimiento sostenible de productos especializados, estos pueden ser difíciles de encontrar. Las empresas tienen dificultades para tratar de identificar y evaluar los socios para la inversión y fuentes de suministro ya que las empresas de la comunidad son a menudo a pequeña escala, dispersas y frecuentemente con poca experiencia en el uso de Internet y otras herramientas para mejorar su visibilidad.

Para responder a las necesidades de los compradores que buscan suministros, a los inversores y los donantes que buscan proveer de financiamiento, y a las comunidades con el objetivo de mejorar la visibilidad y demanda de sus productos, el Mapa de Productores Indígenas Amazónicos está identificando y catalogando una gama de productos y productores indígenas en la Amazonía que están participando en los mercados nacionales e internacionales más amplios (o están tratando de hacerlo). La base de datos y el mapa interactivo incluye información sobre:

  • Las características e información de contacto de las organizaciones de productores
  • Un listado de productos (vinculados a la plataforma on-line CanopyBridge.com)
  • Una resumen caracterizado de la capacidad y la experiencia de los productores
  • Una descripción de cómo las empresas contribuyen a los objetivos de conservación.

Este inventario de organizaciones de productores indígenas se está desarrollando a través del contacto directo con los productores indígenas del Amazonas, con el aporte de las organizaciones amazónicas indígenas pertenecientes a COICA, de asociados para el desarrollo de toda la región, y de una herramienta única cartografía de varias fuentes.

La primera fase del Mapa de Productores Indígenas Amazónicos incluye la recopilación de datos durante agosto de 2015, con información de base de datos que esté disponible en una plataforma de búsqueda, una plataforma en línea basada en mapas, así como a través de perfiles detallados de los productores en la plataforma CanopyBridge.com.

El Mapa de Productores Indígenas Amazónicos está siendo desarrollado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como parte de un programa de cinco años, llamado “Acelerando la Inclusión y Mitigación de las Emisiones (AIME), con la participación de una asociación de nueve organizaciones ambientalistas e indígenas, dirigido por Forest Trends . Los socios del programa AIME apoyan el empoderamiento de las comunidades dependientes de los bosques para contribuir más plenamente y generar beneficios más directos de los esfuerzos de mitigación del cambio climático. AIME ayuda con:

  • El Desarrollo de capacidades de los pueblos indígenas y otras comunidades forestales para mejorar la gestión de sus territorios y bosques, mientras apoya al diseño de actividades de uso de los recursos naturales que son compatibles con la reducción de la deforestación y están alineados con los «Planes de Vida» de los pueblos indígenas
  • Jurisdicciones clave en toda América Latina para ampliar los procesos y construir marcos institucionales / políticos que sean más inclusivos con los derechos y opiniones de las comunidades, y
  • Los actores del sector privado para que puedan comprender mejor y valoren asociaciones con comunidades ancestrales e indígenas.